Mostrando entradas con la etiqueta reviews. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reviews. Mostrar todas las entradas

Blísteres de Uni listos para la batalla


Si te encanta salir al aire libre y dibujar en cualquier rincón, sin duda agradecerás un equipo de fineliners compacto pero a la vez ligero, completo y a la vez muy transportable. Esta combinación la encontrarás expresada perfectamente en el pack de fineliners Uni Pin de seis delineadores, con grosores de 0,1 y 0,5, de Uni (o Uni-Ball, como muchos le llaman).

Además, con ellos podrás realizar trazos más suaves, gracias a la incorporación de grises oscuros, o sombra difusas, con su delineador en gris claro. Al comercializarse todos ellos en un único pack, nos ahorramos el tener que adquirir cajas con un número de unidades con marcadores que quizá jamás vayamos a usar. Luego, solo tendremos que coger nuestro lápiz favorito, un cuaderno, y echar a rodar. En cualquier lugar podremos montar nuestro estudio y dejar volar nuestra imaginación.

Análisis: figura flexible Kekoflex


Normalmente la mayoría de los que llevamos años dibujando lo hacemos creando lo que se denomina un esqueleto base, sobre el cual vamos perfilando y mejorando las formas, proporciones, sombras y demás, hasta formar la figura definitiva con el movimiento que queramos reflejar. Pero de vez en cuando, sobre todo para determinadas posturas, o para acostumbrarnos a manejar proporciones (por ejemplo: para colocar las sombras, para evitar que una mano salga más grande que la otra o que un brazo sea más largo que el otro), es bueno recurrir a un modelo. Lógicamente no siempre tenemos a mano (por no decir nunca) un modelo natural, por lo que en ocasiones se suele recurrir a modelos artificiales.

Lo cierto es que yo creo que es una gran ventaja aprovecharnos de la tecnología actual, y suelo preferir, en lugar de los archiconocidos modelos de madera con muy poca movilidad y movimientos extraordinariamente limitados, las figuras con un esqueleto interior móvil (realizado en la mayoría de las ocasiones de metal o plástico), que, además de poder ponerlas con muchísimos movimientos, nos ofrecen una mejor idea de dónde colocar las sombras y cómo colocarlas, o cómo realizar movimientos impensables en los muñecos antiguos de madera.

Análisis: cuaderno de bocetos de Tiger


No, tranquilos, no estáis viviendo un "deja vu", es verdad que ya he traído a este blog el cuaderno de bocetos de Tiger, pero en esta ocasión, aunque sea algo similar, no es lo mismo. Hoy os voy a presentar la variante con muelles (o de anillas, como prefiráis llamarlo), un formato diferente que puede que sea mucho más cómodo y preferido por alguno de los que leéis este blog.

Como es obvio, las anillas tienen sus ventajas e inconvenientes respecto a los cuadernos de hojas unidas. Entre los inconvenientes el principal es que no se pueden hacer dibujos a doble página, y que, con ciertos dibujos, las anillas pueden llegar a molestar.

Análisis: lápices de colores de Carioca


Seguramente todos tengamos a Carioca en nuestros recuerdos de los años más infantiles no por sus lápices de colores, sino por sus rotuladores. Pero por supuesto el fabricante italiano -que, como tantos otros, ya no fabrica en Italia- tiene también sus propios lápices de colores. Bajo el slogan a toda caja "Brilliant Colors", utilizado también por otras marcas como Bic, y en una caja con una ventana en la parte inferior en forma de sonrisa, Carioca asegura que son unos colores no solo brillantes, sino resistentes. La verdad es que sí, y no. Sí que son resistentes, su mina es realmente dura (no tan dura como la de Bic, pero sí son duros), pero brillantes no tanto. Como en tantos otros fabricantes de este estilo, la pigmentación de sus lápices deja bastante que desear.

Incidiendo sobre ésto, sobre su pigmentación, son unos lápices que podríamos catalogar en un término medio entre Alpino y Maped. No son tan blandos como los Alpino, pero tampoco tan durísimos como la piedra que son los Maped o los Bruynzeel. Por supuesto, no llegan a tener la calidad de los Pelikan, y eso queda demostrado nada mas ver el precio, ya que los Pelikan son -ligeramente, eso sí- más caros. Se podría decir que más o menos son similares a los Staedtler, pero sin tener la calidad que los germanos desprenden por los cuatro costados.

Comparativa: lápices para colores de piel


Tras unos días de ausencia por diversos trabajos, vuelvo a la carga para traeros una nueva comparativa con colores, en este caso dedicada a los colores de piel. El color piel es bastante socorrido, y muy pocos lápices (poquísimos) saben tratarlo adecuadamente. La mayoría de los fabricantes poseen pigmentos piel que dejan bastante que desear.

En la comparativa he incluido un buen puñado de marcas genéricas -y no tan genéricas-, que son no solo las más asequibles, sino las más fáciles de encontrar, para que podáis decidir por vosotros mismos qué marca elegir y cual es mejor si necesitáis un buen lápiz para colorear la piel -piel blanca, se supone-.

Análisis: lápices de colores Jovi


Aquí os traigo una nueva review de lápices de colores, en este caso de otra marca española, Jovi, aunque por desgracia -como cada vez es más habitual- fabricados, producidos y "encargados" en China. Es decir, que los lápices se venden en España, pero realmente los beneficios de la producción se van para China, y solo por esto ya es una marca que no merece la pena comprar.

Pero como no quiero ser injusto voy a tratar de juzgarlos dejando ese aspecto tan importante -o intentándolo, al menos- de lado, para daros mi opinión sobre los lápices en sí.

Lápices de colores Stabilo en caja metálica


Cuando hice la review de los Stabilo mencioné someramente que no tenían opción de caja metálica, ya que en su web oficial no lo pone. Me alegro haberme equivocado, y por fin puedo decir que sí, que tienen caja de metal y que ya la tengo en mis manos. Lo mejor de este formato de caja de metal es que en ella vienen los 24 colores "puros" o estándar, ya no vienen los cuatro colores neón (amarillo, naranja, verde y rosa) que sí traen el formato blíster, con lo cual ganas cuatro colores mucho más prácticos, porque los neón en papel blanco no pintan nada bien.

Los cuatro colores que vienen en la caja de metal que no se encuentran en el blíster son bastante interesantes, entre ellos se encuentra un teal tipo verde-menta y un turquesa que no se suelen ver mucho. En concreto son el código 536 (verde-menta), 505 (turquesa), 215 (amarillo arenoso) y 205 (amarillo), que sustituyen al neón amarillo (código24), al neón naranja (54), al verde neón (33) y al rosa neón (56).

Análisis: Pilot BL-GC4-B (Pilot G-TEC-C4)


- Post actualizado -

Hace no mucho tiempo pregunté por curiosidad en una tienda especializada en productos de papelería y oficina sobre un "roller" que fuera fino, del orden de 0,3 mm. La dependienta me dijo que el más fino que existía era este Pilot, y que era bastante popular entre los dibujantes. No lo elegí, y decidí seguir con mi Uni-ball de siempre.

Luego, en otro comercio parecido el dependiente me contestó a una pregunta parecida que este era el modelo más fino que existía en el mercado, y que era realmente muy bueno. Visto que todo el mundo insistía en este modelo de Pilot decidí adquirirlo (no es precisamente barato: cuesta casi cuatro euros, cuando el roller de Uni cuesta poco más de dos) para probarlo y ver si realmente era tan bueno como aseguraban.

Comparativa: colores steampunk


Ocres, marrones, rojos oscuros y naranjas oscuros es la variedad cromática de la que se componen principalmente los escenarios Steam (o Steampunk). Si no sabes qué es este movimiento o corriente (además de una forma de pensamiento), en éste link te lo pueden aclarar bastante bien.

Como hice con los rojos, he hecho una pequeña comparativa con diversas tonalidades de lápices de colores que podemos usar para nuestros dibujos de estética Steam. De entre todos los fabricantes que podéis ver hay dos que destacan especialmente porque nos permiten mucho juego y porque tienen las tonalidades ocres más interesantes. Una de las marcas son, cómo no, Stabilo, cuyos tres colores de marrón van desde el claro hasta un medio y un oscuro, facilitándonos una creación cromática muy interesante. Faber-Castell, como es lógico, también tiene muy buenas variaciones, con tonos más marrones y de calidad también muy distinguida.

Análisis: delineadores para dibujo


Uno de los útiles más necesarios e importantes de muchos dibujantes, además del color y del lápiz (bueno, y de las gomas de borrar...) son los delineadores. Los delineadores se utilizan para eso: para delinear. Son los que definen el trazo del lápiz y los que le dan cuerpo al dibujo para que, luego, pasen sobre él los coloristas (o los colores). Tan importante es elegir un buen delineador que de él depende el que un buen dibujo acabe destrozado, o que estropeen horas y horas de duro trabajo por un delineado malo, impreciso o borroso.

Podemos encontrar delineadores de muchas medidas, sin embargo los que más suelen utilizarse (y más fáciles de encontrar) son los que van del 0,2 mm (de trazo) hasta los 0,7. Usar un delineador de más de 0,7 no es delinear, más bien sería rotular. De hecho normalmente los que se usan más serían del 0,2 hasta el 0,5 (bueno, el 0,5 tampoco es que se use mucho, aunque todo depende del tipo de dibujo, claro). Como esto es algo bastante heterogéneo pondré, como suelo hacer, lo que yo uso y lo que a mí más me agrada y con lo que me siento más cómodo. También intentaré poner marcas que todo el mundo casi sin ningún problema puede encontrar en librerías y tiendas, porque productos de este tipo hay muchos y algunos son muy caros, pero entre las marcas que podéis encontrar en las secciones de papelería de tiendas también hay buenos productos a precios muy competitivos.

Análisis: mini cuadernos Dohe


Buscando un cuaderno ligero para transportar que no pesase y usarlo para hacer bocetos, junto a los Moleskine me encontré a la mitad de precio estos bonitos cuadernos de la firma española (radicada en Madrid) Dohe. El exterior es muy bonito, se incluyen en un pack de tres unidades con diferentes diseños (aquí y aquí podéis ver los diseños disponibles) y, en este caso, como podéis comprobar, están dedicados a los clásicos caramelos de palo ("Lollipop") de Chupa Chups. No pude evitar cogerlos para probarlos y ver qué tal podrían hacer la función de cuaderno de bocetos pequeño y compacto.

Lo de pequeño no es broma, realmente su tamaño es muy pequeño, ya que miden 90 x 135 mm, por lo que son incluso algo más pequeños (tienen menos altura) que los cuadernos más pequeños de Moleskine. Pero lo que definitivamente me hizo inclinarme por ellos es que el lomo está muy bien cosido, tienen ese trenzado muy parecido (por no decir calcado) que llevan los de Moleskine.

Análisis: lápices de colores de Bruynzeel


Aunque ya la había visto otras veces, a la marca de lápices Bruynzeel nunca le había prestado mucha atención: sus lápices no están construidos con madera certificada, el surtido de colores no es muy homogéneo y, por si todo ello fuera poco, además están fabricados en China. Normalmente suelo huir como de la peste de las que fabrican en China (Bruynzeel, Maped....), no solo porque su calidad es pésima, sino porque no tienen ningún respeto por el medio ambiente.

Pero dado que el pack de 24 lápices con caja metálica costaba solo 10 euros, y que podría reutilizar la caja para otros lápices (por ejemplo para los de Pelikan), decidí comprar una y probarlos. Así, de paso, podría traerla a este blog y que pudierais conocerla también.

Análisis: lápices de colores Pelikan


Que Pelikan tenga tan buena fama con sus lápices no es extraño. Que se les haya llegado a comparar con Faber-Castell o a Prismacolor (a pesar de ser estas dos últimas marcas muchísimo más caras), tampoco es raro. Por supuesto, también es una de mis marcas favoritas. El único inconveniente de los lápices Pelikan es que a veces son muy difíciles de encontrar, además, te encuentras con algunos que tienen como "arenillas" en sus minas, pero nada de eso deja atrás su calidad de color y sus estupendos pigmentos, además de su agradable tacto al dar color.

Si recuerdas el artículo que escribí en este blog sobre los matices rojos habrás comprobado que los colores de Pelikan son muy parecidos a los de Faber-Castell, pero además tienen una gama muy rica y creo que muy compensada. Mientras otras marcas (como Bic) ofrecen por ejemplo colores oscuros muy fuertes, y al revés negros y grises muy apagados, en Pelikan no es así, siendo toda su gama de colores muy continua y muy bien proporcionada.

Comparativa: los rojos


Siempre resulta interesante realizar una comparativa sobre los diferentes tonos que nos ofrecen los fabricantes de lápices de colores. En esta ocasión voy a centrarme en los tonos rojos de las más importantes firmas de lápices. Como podéis comprobar por la imagen, los tonos varían muchísimo, aunque también es cierto que fabricantes en teoría diferentes poseen algunos tonos muy parecidos.

Lamentablemente solo Faber-Castell, Stabilo y Bic clasifican sus lápices por tonos de color en determinada numeración, el resto de fabricantes no lo hace (o más propiamente, no lo hace en el lápiz, públicamente). Como podéis observar, los rojos más oscuros corresponden a los Alpino Metalix. Ya cuando analicé en este blog estos colores mencioné que se echaba de menos un rojo "puro", y lo veis claramente en la muestra. El rojo de los Alpino Metalix es un rojo violáceo, o un rojo marronáceo, no ofrecen un término medio.

Análisis de los lápices de color Stabilo


Un día llego a una famosa papelería de dibujo técnico y artístico y pregunto por una determinada marca de lápices de colores. El dependiente, un señor mayor pero muy amable, me dice cordialmente que esa marca no la trabajan, pero, curioso, me pregunta por qué busco esa marca en concreto. Le digo que por sus pigmentos. Entonces me dice -probablemente al oírme hablar sobre dibujo-:
- Tu sabrás mucho de dibujo, pero yo sé más que tú. Llevo muchos años en esto y te voy a confesar una cosa: marcas de lápices de verdad, que sean fabricantes, solo hay unas pocas en el mundo. El resto lo que hacen es, simplemente, encargarles a las otras el lápiz y ponerles su marca.

Para darme a entender su fuerte argumento me enseña un cartabón, y me pide: "Lea aquí". Me doy cuenta que el cartabón lleva marcada la denominación de la tienda. Y me dice: "Este cartabón lo encargamos nosotros, y cuando me llegó me dije 'pero si éste es el mismo que vendemos de Faber-Castell'". El atento dependiente continuó explicándome: "Para todos los dibujantes los de Faber-Castell fabrican los mejores cartabones, y muchos dibujantes vienen expresamente a pedirlos de esa marca, y resulta que yo tenía un cartabón idéntico al de ellos. Así que llamo al fabricante a donde se lo encargamos, ¿y sabes lo que me ha dicho? Me responden: '¡Claro que es el mismo! ¡Si a los de Faber-Castell se lo fabricamos también nosotros!'".

Análisis de lápiz de dibujo de Bic


Aunque suelo usar lápiz de Staedtler para dibujar, el otro día me prestaron (que no me dieron, ya que no lo quise) uno de los lápices de Bic. Quien me lo dio da clases con niños (o quien me lo prestó, bueno), y según me comentó el lápiz de Bic no es muy famoso ni entre los profesores, ni entre los alumnos. De hecho en el momento de recoger muchas veces dejan que los chavales se lleven los lapices "baratos" excepto que les hayan dejado... lápices de Staedtler. No es que defienda a Staedtler (en este blog nadie me paga por hablar bien o mal de ninguna marca), sino que la realidad es cual es, y en este caso así son las cosas.

El lápiz que probé es un Bic HB del número 2, sería similar al Staedtler con el extremo rojo "de toda la vida", pero ¡oh, sorpresa! ¡No lo es! No se si los de Bic tienen una escala especial y propia para sus lápices (la clasificación de los lápices es general, para todos, es decir: si compras un 2B da igual la marca, debería tener el mismo trazo sobre el papel), o hacen una mina de peor calidad, pero lo cierto es que este "Ecolutions Evolution" de Bic es pésimo. No porque escriba muy pálido -que lo hace-, sino que, como sus lápices de colores Tropicolors de los que ya hablé el otro día, tiene una mina durísima, parece que raya el papel sin conseguir sacarle ni color ni trazo.

Análisis: Tropicolors2 de Bic


Como ya he dicho otras veces y seguramente sabes, para dar color me gusta usar principalmente lápices de colores. Es una opción que no suele ser demasiado común, ya que a muchos dibujantes no les gusta el trazo que deja (y otros piensan que pintar con lápiz es como si fueran menos "profesionales"), pero a mí me encanta y además es limpio, rápido y nada engorroso. Además que los lápices los puedes transportar fácilmente. Quizá sea debido en parte a mi afición por el carboncillo (aunque tampoco es que el carboncillo me traiga gratos recuerdos, curiosamente).

Hace unos días me regalaron un paquete de 24 lápices de la marca Bic, una marca que en bolígrafos me gusta mucho (sus Bic Cristal de toda la vida, ya sabes), pero que en lápices me decepcionó enormemente. En un primer momento si lees el embalaje pareciera que son unos lápices estupendos: colores vívidos, sin maderas (están hechos con resinas), y tonos "tropicales", pero en cuanto haces los primeros trazos sobre el papel llega la decepción.